El CBD ha mostrado efectos antiinflamatorios y analgésicos en modelos animales de artritis y evidencia preliminar en humanos, con potencial como complemento en dolor y movilidad, aunque faltan ensayos clínicos robustos con CBD aislado.
La artritis como desafío de salud pública
La artritis engloba más de 100 enfermedades reumáticas, siendo las más comunes:
Artritis reumatoide (AR): autoinmune, con inflamación sinovial crónica.
Artrosis (osteoartritis, OA): degenerativa, con daño en cartílago y hueso.
Se estima que más de 350 millones de personas en el mundo viven con artritis. Sus principales manifestaciones son:
Dolor articular.
Rigidez y pérdida de movilidad.
Inflamación crónica.
Discapacidad funcional progresiva.
Los tratamientos incluyen AINEs, corticoides, fármacos modificadores de la enfermedad (DMARDs) y biológicos. Sin embargo, persisten limitaciones: efectos adversos gastrointestinales/cardiovasculares, inmunosupresión y respuesta insuficiente en muchos pacientes.
En este contexto, el CBD se estudia como una alternativa natural con potencial antiinflamatorio y analgésico.

Mecanismos propuestos del CBD en artritis
1. Modulación del sistema endocannabinoide (SEC)
CB1: regula transmisión nociceptiva en sistema nervioso central.
CB2: en células inmunes y sinoviales, implicado en inflamación.
El CBD aumenta anandamida y modula CB2 indirectamente, reduciendo infiltración inflamatoria.
2. Efecto antiinflamatorio
Inhibe citocinas proinflamatorias (TNF-α, IL-1β, IL-6).
Reduce actividad de COX-2 y óxido nítrico en sinoviocitos.
Atenúa proliferación sinovial en artritis reumatoide.
3. Acción sobre el dolor
Interacción con TRPV1 y receptores serotoninérgicos (5-HT1A).
Disminución de sensibilización central y dolor neuropático asociado a artritis.
4. Protección estructural
Estudios sugieren que el CBD puede proteger cartílago y hueso frente a degradación.
Evidencia preclínica
Collagen-induced arthritis (CIA) en ratones: el CBD redujo inflamación sinovial, destrucción ósea y dolor.
Modelos de osteoartritis en ratas: inyección intraarticular de CBD redujo progresión del daño y mejoró movilidad.
Estudios celulares: CBD inhibió proliferación de sinoviocitos RA y producción de IL-6.
Evidencia clínica en humanos
1. Ensayos con cannabis medicinal
En pacientes con artritis reumatoide, el spray oromucosal nabiximols (THC+CBD) mejoró dolor en movimiento y calidad del sueño frente a placebo.
Limitación: efecto combinado THC+CBD, no atribuible al CBD aislado.
2. Estudios observacionales
Pacientes con artritis que usan aceites de CBD reportan mejoras en dolor, sueño y movilidad, con menor incidencia de efectos adversos en comparación con THC.
Datos basados en autoinforme, sin control con placebo.
3. Estudios tópicos
Un ensayo con gel de CBD tópico (250–500 mg) en artritis de rodilla mostró reducción en dolor y mejora en función física, aunque con resultados modestos y muestra pequeña.

4. Revisiones sistemáticas
Una revisión de 2022 sobre cannabinoides en artritis concluyó que los datos clínicos son insuficientes, aunque la plausibilidad biológica es fuerte y se requieren ECA con CBD puro.
Comparación con tratamientos convencionales
AINEs/corticoides: eficaces en inflamación y dolor, pero con riesgo de efectos adversos.
DMARDs/biológicos: frenan progresión en AR, pero con alto coste y riesgo de infecciones.
CBD: perfil seguro, potencial efecto analgésico y antiinflamatorio, pero aún sin evidencia suficiente para sustituir terapias estándar → rol como complemento.
Seguridad y tolerabilidad
Bien tolerado en la mayoría de estudios.
Efectos adversos leves: somnolencia, diarrea, fatiga.
Menor riesgo gastrointestinal/cardiovascular que AINEs.
Posibles interacciones con anticoagulantes, inmunosupresores y biológicos metabolizados por CYP450.
Limitaciones de la evidencia
Escasez de ensayos clínicos controlados con CBD puro.
Heterogeneidad de formulaciones (oral, tópico, THC+CBD).
Estudios a corto plazo; falta evidencia de seguridad/eficacia a largo plazo.
Futuras direcciones
ECA multicéntricos en artritis reumatoide y artrosis con CBD oral y tópico.
Evaluación de impacto en marcadores inflamatorios y progresión estructural.
Comparación directa con AINEs y DMARDs como coadyuvante.
Estudios de calidad de vida y reducción de polimedicación.

